martes, 2 de marzo de 2010

Sociedad y vida cotidiana

*Las normas de la iglesia ya no eran las únicas*
Uno de los cambios más notables en al sociedad mexicana del siglo XIX fue la separación que poco a poco se iba dando entre la organización y las normas que provenían de la iglesia, y las prácticas y comportamientos liberales.
La Constitución de 1824 , inspirada en los principios del Plan de Iguala, estableció que la religión era seria perpetuamente la cat
ólica, apostólica y romana, y que la nación la protegería con leyes sabias y justas, prohibiendo el ejercicio de cualquier otra.
Para 1857, el avance del liberalismo en México logró que se eliminara en la nueva
Constitución la disposición de que la religión oficial del Estado fuera la católica.

*El individuo es más importante que las corporaciones*
Las instituciones liberales, se hacía más notorio que era la condición del individuo la que le interesaba reforzar. Sus derechos se colocaban por encima de los que tenian las corporaciones.
Los privilegios que los gozaban instituciones corporativas como la Iglesia y el Ejército. Se esperaba que las leyes respaldaran a los individuos para que ejercieran su capacidad política, económica, educativa y religiosa con al mayor libertad.

*Un buen deseo: educación para todos*
Uno de los ámbitos en el que se hizo más evidente el cambio social fu el de la educación. El propósito, era resolver los problemas que aquejaban a la sociedad por medio de la instrucción.
Una de las, de que sólo podrían ejercer el voto los ciudadanos mayores de 18 años que supieran leer y escribir.
Los liberales que veían en la iglesia un gran rival estaban de acuerdo con que esta institución colaborara en la instrucción de los mexicanos.
En el nivel elemental hubo distintas modalidades de instrucción. La escuela Lancasteria
na, era un sistema en el que los niños más avanzados ayudaban a los demás; estos abarataba los costos, pues se requería de menos profesores. La educación secundaria proporcionaba bases para una educación universitaria.
En 1867, Juárez, promulgó una ley para la educación elemental fuera gratuita y obligatoria.

*La población creció y fue dispareja su distribución en el territorio.*
El crecimiento de la población durante las primeras décadas de la vida nacional fue lento pero alcanzó la cifra de
siente millones al llegar a la mitad del siglo. Se concentraba sobre todo en la zona central, y en algunas formadas en torno a las viejas ciudades coloniales.

El desplazamiento de la población por distintos motivos se dio sobre todo hacia las ciudades, algunos iban en busca de seguridad, otros en busca de trabajo.

*Vivir n el campo o en la ciudad:¡que diferencia!*
Una de las grandes diferencias entre los mexicanos tenía que ver con el lugar en que vivían.
Para los años setenta del siglo XIX, siente millones de mexicanos vivían en el campo, sólo dos millones lo hacían en al ciudad.
La enorme dispersión de los habitantes del campo significaba, que pretendía hacer llegar la instrucción a todas partes.
La falta de oportunidad para recibir instrucción es sólo una muestra del abandon
o en que vivió una inmensa cantidad de la población mexicana. Sus condiciones de vida eran bastante precarias, pues muchos de los trabajadores del campo sufrían de explotación de haciendas y ranchos.

*Diversiones y entretenimientos para pocos y para muchos.*
En las ciudades se diversificaron los entretenimientos, pero en el campo siempre
había ocasión para las reuniones.
Con los nuevos gobiernos no faltaban desfiles, festejos y hasta un Te deum, es decir, una ceremonia con acción de gracias. En fin tenían diversas fiestas, como Nochebuena, Semana Santa, etc.

*Sirvientes y peones; artesanos y obreros*
Si al final del Virreinato los peninsulares formaban la parte más encumbrada y pequeña de la pirámide social, seguidos por criollos, mestizos y mayordomos de fincas, y al final, por los peones y jornaleros, después de la Independencia la étiles estaban constituidas por políticos, militares e intelectuales; en el grupo medio se ubicaban los artesanos, comerciantes y propietarios de talleres, y en los estratos inferiores, muy próximos a la miseria.


No hay comentarios:

Publicar un comentario