lunes, 12 de abril de 2010

Interpretaciones del pasado en la novela histórica.


La novela histórica fue muy exitosa en México entre 1868 y 1872. Las experiencias de la Guerra de Reforma y la invasión francesa afectaron a los mexicanos profundamente y los novelistas fueron los que mejor respondieron a la inquietud por entender qué había pasado a la gente común y corriente. En las páginas de las novelas que se iban entregando en folletines, el público lector, formado sobre todo por mujeres, podía enterarse de lo que significaba los hechos ocurrido recientemente, o bien, de la importancia que había tenido para México un periodo histórico como el de la Colonia.

Ignacio Manuel Altamirano publicó "Clemencia" en 1869 que se desarrollaba durante los años de la intervención, es decir, se refería a un periodo reciente para los mexicanos. En cambio, un año antes Vicente Riva Palacios había publicado "Martín Garatuza", que recreaba el mundo de la Colonia en el siglo XVII. La novela servía tanto para construir el pasado de los mexicanos, como para contar el propio tiempo, pero en ambos casos se trataba de explicar México, de dar sentido a la nación por medio de contarse a sí mismos. Así que no sólo los historiadores representaron el pasado de México, también lo hicieron los novelistas y lo hicieron de una manera más entretenida y para un público más amplio.

El gusto por la novela histórica se ha mantenido, así podemos ver que después de la Revolución se escribieron novelas que describían lo que habían sido estos años para la población como la de Rafael F. Muñoz, ¡Vámonos con Pancho Villa! (1931), o "Los de abajo" (1915) de Mariano Azuela.

La caricatura política de crítica y de oposición



La caricatura ha sido desde la aparición de la prensa un elemento importantísimo para conocer, expresar y transmitir la opinión que un sector de la población tiene sobre sus gobernantes. No sólo ha servido para hacer una crítica, sino quetambién ha sido una válvula de escape por la cual la población expresa el descontento hacia el poder.

En México la tradición de la caricatura política existe desde la prensa de mediados del siglo XIX, en la que había caricaturas que criticaban mordazmente a Juárez.

Esta tradición continuó a lo largo de todo el Porfiriato y sigue presente en la prensa de nuestros días. Pues las caricaturas políticas sacan a la luz preocupaciones, críticas y necesidades de la sociedad por medio de la burla o la ironía.


Los cambios territoriales a lo largo de la historia.

La Capitanía y al Imperio de Iturbide, se había separado de México. En 1824 se anexó definitivamente a nuestro país, después de un plebiscito en el cual la mayoría de la población optó por México y no por Guatemala. En el norte Texas, Nuevo México y California todavía eran parte del país. México tuvo una serie de cambios territoriales para llegar a ser lo que es hoy.

México comenzó a ser una nación en 1821 y abarcaba un territorio, pero la extensión que tenia el país no es la misma que en la actualidad, en sus inicios la frontera estaba después de Centroamérica, en 1823 el estado de Chiapas se había separado de México y para 1824 se anexo definitivamente, además en el norte de Texas y de Nuevo México California aun no era parte del país.

Los últimos cambios representaron para México una gran perdida de territorio y para E.U.A represento una gran expansión territorial. México enfrentaba graves problemas al iniciar su vida independiente mientras que E.U.A mostraba un gran desarrollo económico, avance en el sector industrial, un gobierno republicano y un gran aumento de población en parte por la inmigración europea.

antesala de la Revolución

Disidencias, huelgas y represión

Durante los años de la dictadura porfiriana hubo constantes enfrentamientos entre la prensa y el poder. Los periodistas siempre fueron críticos ante las injusticias cometidas por las autoridades, pero más tardaban en publicarlas que en ir a parar a la cárcel de Belén, si eran de la Ciudad de México, o a las cárceles locales, ya que lo que disponía el poder presidencial se repetía en los estados. De entre los periodistas críticos más distinguidos sobresale Daniel Cabrera, con "El Hijo Del Ahuizote."

Más adelante comenzó a destacar "Regeneración" de los hermanos Flores Magón; de ellos, Ricardo fue quien pasó más tiempo en prisión, pues fue recluido en la de San Juan de Ulúa, donde permaneció incomunicado en celdas carentes de iluminación. Precisamente los hermanos Ricardo, Jesús y Enrique Flores Magón, en compañía del ingeniero Camilo Arriaga, Juan Sarabia y Antonio I. Villareal, formaron el nuevo Partido Liberal que en 1906 formuló un plan y un programa que planteaba un diagnóstico de la situación del país, y proponía un plan de acción.

La insurrección maderista

En 1908, un periosdista estadounidense, James Creelman, publicó una entrevista que sostuvo con el general Porfirio Díaz en la que anunciaba que ya no se presentaría a buscar una nueva reelección. Para entonces, el periodo presidencial había pasado de cuatro a seis años y se había establecido la vicepresidencia.
Francisco I. Madero, miembro de una acomodada familia de Coahuila, publicó un libro importante: La sucesión presidencial en 1910, en el que se manifestaba en contra de todo tipo de absolutismo en el ejercicio del poder y llamaba al respeto al voto. Su lema siempre fue "Su fragio efectivo, no reelección"

Poco a Poco, en los primeros meses de 1911, el apoyo a maderó se dejó de sentir y, tras algunos éxitos de pequeños enfrentamientos armados, se planteó el ataque a Ciudad Juárez, y en mayo de 1911 Porfirio Díaz presentó su renuncia y voluntariamente se exilió en Francia, donde fallecío en el año de 1915.

El ensayo democrático

Francisco León de la Barra, como presidente interino, tuvo la misión de convocar a nuevas elecciones presidenciales y lograr que los rebeldes depusieran sus armas para garantizar la paz social. Hubo algunos grupos, como los zapatistas, que se negaron a hacerlo. Por su parte, los maderistas se dividieron porque esperaban que el candidato a la vicepresidencia fuera el Dr. Franscisco Vázquez Gómez, pero Madero prefirió a Jóse María Pino Suárez. Con todo, Madero arrasó en las elecciones y ocupó la Presidencia de la República al finalizar 1911.

Madero estaba convencido de que el gobierno debía ser demócratic, por lo cual respetó la libertad de prensa a pesar de haber sido víctima de burlas y ataques, especialmente en caricaturas y sátiras.

En 1912 dio una prueba de respeto más a las instituciones, con motivo de la elección de los diputados que integrarían la XXVI Legislatura Federal. Fueron elecciones por voto universal y directo a la Cámara tuvo una composición mixta con representantes de distintos partidos políticos, como el Constitucional Progresista (PCP), de filiación maderista, el Católico Nacional (PCN), el Liberal y el Popular Evolucionista, además de diputados independientes que no fueron postulados por partido alguno.

Las rebeliones contra el gobierno maderista

No paso mucho tiempo para que distintos grupos identificados con el antiguo regimen afectados por las medidas democraticas del gobierno maderista se rebelarian contra el , y el primero fue Pascual Orozco y fue alludado por un grupo antimaderista ,levantandose en armas .

El general Bernardo Reyes, de gran prestigio en el Ejército, y quien se pensaba que podría haber sido el sucesor de Porfifio Díaz. Reyes fracasó y fue hecho prisionero y llevado a la cárcel militar de Santiago Tlatelolco. El brigadier Félix Díaz, sobrino de don Porfirio, quien se levantó en armas en Veracruz, fue derrotado por el general Joaquín Beltrán y condenado a la pena de muerte, pero Madero prefirió que lo condujeran a la penitenciaría del Distrito Mediante el Pacto de la Empacadora, un grupo antimaderista apoyó a Orozco para levantarse en armas.

La campaña militar contra él llevó a la derrota al propio secretario de Guerra, el general Gónzalez Salas. Lo sucedió en general Victoriano Huerta, quien venció a Pascual Orozco en las batallas de Bachimba y Rellano.

Zapatistas y el Plan de Ayala

Emiliano Zapata apoyo en un principio a Madero porque el Plan de San Luis ofrecía la restitución de las tierras a los campesinos, Zapata no estuvo reacuerdo con al desmovilización de las tropas que se levantaron en apoyo al Plan de San Luis, pero una traición hizo que lo atacaran y no confío mas en el presidente, una comisión redacto el plan de Ayutla en el cual se insistían en las demandas de tierras.

Zapata luchaba por ellas desde antes del 20 de noviembre de 1910, por el despojo que habían sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los hacendados. Asistida por el profesos Otilio Montaño, una comisión redactó en Plan de Ayala, en el cual insistía en las demandas por la tierra

Zapata, como ya se dijo, no estuvo de acuerdo con la desmovilización de las tropas que se levantaron en apoyo al Plan de San Luis y se negó a entregar armas. Madero lo convenció finalmente, pero por una traición hizo que lo atacaran y no confió mas en el presidente, todo por que no veía satisfechas sus demandas agrarias.


Antesala de la Revolución

Las Contradicciones del Porfiriato:

La historia de México registro con el nombre del porfiriato, que encabezó el General Porfirio Díaz de 1876 a 1911. Fue el único presidente activo durante casi 35 años. El ocupó el poder durante 4 años; y regresó a la presidencia a partir de Diciembre de 1884.

Este personaje, se levantó contra Benito Juárez en 1872 con el Plan de la Noria, pro fracasó en su intento. Luego lo hizo contra del presidente Sebastián Lerdo de Tejada en 1876 con el Plan de Tultepec, y en esa ocasión logro los fines que se proponía. Su alegato principal consistía en reclamar las constates reelecciones de Juárez y la que acababa de ganar Lerdo. Finalmente ocupo la Presidencia. Porfirio Díaz fue reelegido 7 veces, lo que convirtió a su gobierno una dictadura, o al menos una autocracia. Estableció un sistema de control que él dirigía desde la presidencia por medio de los gobernadores.

Éxito económico y costos sociales y políticos:

La reconstrucción económica de México fue un hecho. La minería conoció un nuevo auge, ahora enfocada en la producción de metales para la industria.Las características central del Porfiriato fue el desarrollo económico alcanzado por el país durante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del siglo XX.

El mercado interno se intensifico a partir del crecimiento de la red ferroviaria, que al final del gobierno de Díaz se acercó a los 20 mil km.

El balance entre ingresos y egresados de la federación alcanzó un superavit en las últimas del siglo XIX, es decir, hubo un egreso de la capital. Pero hubo 2 elementos negativos en el progreso que se consolidaba en el país: la mala distribución de la riqueza y el estancamiento político.El auge político porfiriano beneficio a las clases superiores.

La ley de Terrenos Baldíos, promulgada en 1883 con el propósito de que las tierras no produciendo o no fueran vendidas a inmigrantes o a nacionales para que fueran a cultivar.

La permanencia del grupo en el poder:

El otro costo fue el político. La reelección indefinida del presidente abarcó de hecho todas las esferas de los poderes federal y local; esto inh

ibió cualquier asomo de democracia, ya que se cerraron las puertas a la ciudadanía. El propio presidente elaboraba, con sus más cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar las curules de las cámaras de Diputados y Senadores. Los gobernadores, jefes políticos y aun presidentes municipales permanecían en sus puestos se le eran útiles al sistema. El único contendiente de Don Porfirio Díaz fue Don Nicolás Zúñiga y Miranda, que no era tomado en serio por los lectores. En los estados se repetía la ceremonia. Cabe señalar que sólo en Yucatán no hubo reelección de gobernador. Desde 1892 este grupo fue conocido como “los científicos”. Grupo pertenecía Justo Sierra, Francisco Bulnes, Pablo y Miguel Macedo, Rosendo Pineda y otros.


Significado de mi nombre (:



S stephanie
es un nombre femenino de origen italiano (Stephfano), del griego (Stefhanos, "corona lauredada"), del castellano (Estefanía), en francés ( Etiennette ó Stephanie), del griego (Stephanus), Alemán: (Stephani), del latín (Stephanía)

wSignificado:

Coronada de oro, Coronada de luz , Coronada con laureles, Coronada de los altos cielos, Coronada en (o por) la victoria. Del Hebreo (Ephiphannus, epífanía), que significa: Manifestación de Dios

wFestividad: 2 de agosto, 16 de enero y 26 de diciembre.

wPersonalidad:

Disfruta de gran popularidad social y un fuerte magnetismo personal. Su conducta es disciplinada, luchadora, pero en ocasiones es algo conformista y retraída. Tiene buena capacidad científica. Sabe llegar al fondo de las cosas de forma realista y sin rodeos.

wMalos hábitos:

Los excesos en la comida pueden hacer que su salud se resienta.

wNaturaleza Emotiva:

Naturaleza muy emotiva, sensible y protectora. Se expresa por medio del ornato, las relaciones humanas y la vida en el hogar. Ama la reciprocidad y la amistad. Le gusta ser apreciado.

wNaturaleza Expresiva:

Es adaptable. Se expresa airosamente en cualquier nivel. Gentil, vivaz y amigable. Ama lo que está más allá de la superficie de los seres y de las cosas.

wTalento Natural:

Es inteligente, tenaz, de pensamiento firme. Se expresa como pensador ágil, con capacidad analítica y tendencia a armonizar contrarios.

Recibe impulso en las empresas que requieren de tacto, diplomacia. Amplia comprensión, penetrante adaptación y fusión de lo ancestral y lo actual. Ama complacer y recibir.

wProfesiones:

Podría destacar en profesiones como estadístico, contable, empleado, diplomático, bibliotecario, músico, político, pintor, escultor o mediador de paz.

wColor que le favorece: Naranja

wNúmero de la suerte: 4


10 cosas que no sabias de México...


1.-Sabias que fue en México y mas específicamente en el pueblo de Chicxulub en la costa de la península de Yucatán donde cayo aquel meteorito que se estrello con la tierra hace 65 millones de años y del que se cree que provoco la extensión de los dinosaurios. Este (Crater) fue encontrado en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca de yacimientos de petróleo y detectaron un cambio brusco de la densidad a esa profundidad. Y como no detectar un cráter de 180 kilómetros de diámetro.

2.-El inventor de la televisión a color fue precisamente un Mexicanollamado Guillermo González Camarena, que en 1940 y a sus 23 años de edad registro la primera patente para un sistema de Televisión a colores.

3.-México significa “en el ombligo de la Luna”. Del Náhuat “Metztli” (luna) y “xictli” (ombligo). Y los mexicas lo pronunciaban “Meshico”, pero los españoles lo escribían México ya que no existía la pronunciación de la “j”.Cuando cambió la grafía de la “x” a la “j” se le empezó a llamar “Méjico” pero se siguió escribiendo “México” lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.

4.-¿Sabías que en un solo lugar puedes conocer pirámides, monumentos, moderna?.De lo que te hablo es del parque México Mágico que se encuentra en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México. Consta de 92 maquetas de varios metros cuadrados cada una y hasta 4 metros de altura. Muy recomendada su visita.

5.-¿Sabes porqué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? ,bueno pues la razon es que el peor presidente de MéxicoAntonio López de Santa Ana en 1842 mandó construir en la plaza de la constitución una Columna para conmemorar la Independencia. Pero por varios motivos de este sólo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios años hasta que fue retirada. Entonces de allí el nombre.

6.-¿Sabias que México cuenta con el volcán mas pequeño del mundo? Pues si, y esta en la ciudad de Puebla, este volcán se llama CUEXCOMATE y desde hace tiempo es un volcán inactivo que tan solo mide 13 metros de altura.

7.-La residencia oficial de los presidentes mexicanos se llama “Los Pinos” no porque en ella abunden estos árboles sino en recuerdo de una huerta en Michoacán donde el presidente Lázaro Cárdenas (quién fue el primero en habitar dicha residencia) conoció a su esposa.

8.-Puedes creer que México en sus inicios de independencia y en un periodo de 29 años(821 a 1850) tuvo 50 gobiernos. Pues creelo por que es cierto,y como diría Sergio Sepulveda “Esto es Difícil de Creer”.

9.-Sabias que México…. es el mayor productor de plata en el mundo,es el mayor consumidor per cápita de refrescos de cola,es el país que tiene más taxis con alrededor de 60.000 taxis. La ciudad de México es la ciudad con el mayor número de museos en el mundo.

10.-El castillo de Chapultepec es el único castillo construido en el continente Americano.

martes, 2 de marzo de 2010

Cultura


La imprenta fue el primer vehículo para difundir las ideas
políticas desde los tiempos que se desarrollaba la Guerra de Independencia.
Lorenzo de Zavala y Lucas Alamán con el ánimos de convencer a los lectores de sus argumentos en defensa del federalismo o del
centralismo de la república.
La intención era moldear la conciencia de
los mexicanos para conseguir el sueño de fundar una nación tal como cada grupo
la concebía: Se le ha llamado prensa doctrinaria porque los debates que se daban en ella eran sobre todo de ideas; no se trataba
de una prensa de noticias como la de finales del siglo.
Las batallas entre liberales y conservadores, como entre católicos y protestantes, que se hicieron presentes en la segun
da parte del siglo, además de aparecer en los periódicos, lo hicieron en la folletería.
Cuando el régimen de Porfirio Díaz se consolidó, la prensa que criticaba su gobierno fue perseguida.


*Asociaciones e instituciones para orientar la cultura*

En el México nacional, algunos grupos de hombre
s educados también se dieron a la tarea de
abrir nuevos espacios para fomentar y difundir las ciencias y las artes.

Conformeavanzaba el siglo, la urgencia de dar rostro a la nueva nación hizo que se promoviera actividades literarias, cientifícas y tecnológicas consideradas útiles para el desarrollo del país.


Las asociaciones culturales mexicanas del siglo XIX fueron herederas de las que se habían formado desde el siglo XVIII en el mundo occidental, siguiendo las pautas de la Ilustración. En Nueva España, como en España, existieron academias, sociedades patrióticas, sociedades de lectura y logias, y después de las luchas por la independencia algnas de ellas se mantuvieron.




En 1841, el Ateneo Mexicano congregó a personajes de las difenetes ciencias dispuestos a organizar cátedras de temas como geografía, industria y botánica, y a establecer una biblioteca y una hemeroteca.

*Con la literatura, la historia y el arte también se formó la nación*
Guillermo Pietro, Manuel Payno, Justo Sierra e Ignacio Manuel Altamirano escribieron novelas con tramas que se desarrollaban en el ambiente de México.
Las preocupaciones políticas marcan la historia producido en la
primera mitad, en la que los historiadores más celebres fueron
participantes, directos o testigos de la Guerra de Independencia.
Conforme al tiempo avanza, nuevos autores dedican sus obras históricas a conservar la memoria, de lo que van corriendo, o bien a rescatar los datos de la historia de México que necesitan para conformar el proceso completo de la vida nacional.
El arte en general se convierte en un ma
gnifico muestrario de las formas de vida en el mundo cambiante del siglo XIX.



*Costumbrismos y Paisajismos se impusieron*
Un género característico del arte del siglo XIX se conoces como costumbrismo porque el motivo principal, es la descripción de las costumbres de la sociedad.
El espíritu romántico le da mayor intensidad al propósito
que anima al costumbrismo, de acercar a los espectadores o lectores a lo más concreto y específico de un tiempo o lugar.
Ademas, de las costumbres, el otro tema presente en el arte fue el paisaje.
No duda, de que Velasco y el paisaje de México
siempre van de la mano, cuando disfrutamos de sus cuadros nos acercamos al Siglo XIX


*Arquitectura, música, teatro y cine*


En la arquitectura, el siglo XIX fue testigo del cambio de estilo barroco al

neoclásico.

La inspiración clásica y racionalista contribuyo al abandono del pasado colonial de inmediato. El Palacio de Minería, construido por Manuel Talsa

, es uno de los más notables ejemplos del estilo neoclásico.

Las dificultades que enfre

ntó México en la primera parte del siglo, impidieron que la arquitectura floreciera.

El único arquitecto destacado durante el periodo que abarca de Santa Anna a Maximiliano es Lorenzo de la Hidalga.

El Palacio de Bellas Artes (1904) es una muestra de arquitectura decimónica, como lo son también el edificio de Correos, o el Palacio de Comunicaciones (hoy en día

Museo

Nacional de Artes).



La música tuvo oportunidad de desarrollarse en México, por motiv

os distintos.

Mas tarde con las presencia de la opera, los mexicanos tendrían ocasión de disfrutar de la música culta, aunque todas las clases sociales seguían gozando de la música culta popular en diferentes festividades.

El teatro como las ot

ras manifestaciones artísticas, tuvo sus altibajos por varías décadas.

Desde los primeros años de vida independiente, fue un espacio para celebrar con representaciones los triunfos de la libertad que creían vivir los mexicanos.

En 1853 se fundó el primer Conservatorio Dramático de México, en el Teatro Principal, con el propósito de enseñar a los jóvenes el arte de la declamación.

Los aparatos que inventaron Edison y Lumière popularizaron el nuevo espectáculo que pronto pudo apreciarse en muchos lugares y aun en distintas partes de la República, hasta donde lo llevan los ambulantes.

En 1895, los hermanos Lumière inventaron el proyector de cine que daría la vuelta al mundo, y ofrecieron la primera exhibición en Mé

xico en noviembre de este año.

Durante los primeros seis años del siglo XX apareció un cine documental de asuntos que se lograban a conocer con anticipación y que se permitían trasladar las cámaras hasta el lugar de los hechos.

Sociedad y vida cotidiana

*Las normas de la iglesia ya no eran las únicas*
Uno de los cambios más notables en al sociedad mexicana del siglo XIX fue la separación que poco a poco se iba dando entre la organización y las normas que provenían de la iglesia, y las prácticas y comportamientos liberales.
La Constitución de 1824 , inspirada en los principios del Plan de Iguala, estableció que la religión era seria perpetuamente la cat
ólica, apostólica y romana, y que la nación la protegería con leyes sabias y justas, prohibiendo el ejercicio de cualquier otra.
Para 1857, el avance del liberalismo en México logró que se eliminara en la nueva
Constitución la disposición de que la religión oficial del Estado fuera la católica.

*El individuo es más importante que las corporaciones*
Las instituciones liberales, se hacía más notorio que era la condición del individuo la que le interesaba reforzar. Sus derechos se colocaban por encima de los que tenian las corporaciones.
Los privilegios que los gozaban instituciones corporativas como la Iglesia y el Ejército. Se esperaba que las leyes respaldaran a los individuos para que ejercieran su capacidad política, económica, educativa y religiosa con al mayor libertad.

*Un buen deseo: educación para todos*
Uno de los ámbitos en el que se hizo más evidente el cambio social fu el de la educación. El propósito, era resolver los problemas que aquejaban a la sociedad por medio de la instrucción.
Una de las, de que sólo podrían ejercer el voto los ciudadanos mayores de 18 años que supieran leer y escribir.
Los liberales que veían en la iglesia un gran rival estaban de acuerdo con que esta institución colaborara en la instrucción de los mexicanos.
En el nivel elemental hubo distintas modalidades de instrucción. La escuela Lancasteria
na, era un sistema en el que los niños más avanzados ayudaban a los demás; estos abarataba los costos, pues se requería de menos profesores. La educación secundaria proporcionaba bases para una educación universitaria.
En 1867, Juárez, promulgó una ley para la educación elemental fuera gratuita y obligatoria.

*La población creció y fue dispareja su distribución en el territorio.*
El crecimiento de la población durante las primeras décadas de la vida nacional fue lento pero alcanzó la cifra de
siente millones al llegar a la mitad del siglo. Se concentraba sobre todo en la zona central, y en algunas formadas en torno a las viejas ciudades coloniales.

El desplazamiento de la población por distintos motivos se dio sobre todo hacia las ciudades, algunos iban en busca de seguridad, otros en busca de trabajo.

*Vivir n el campo o en la ciudad:¡que diferencia!*
Una de las grandes diferencias entre los mexicanos tenía que ver con el lugar en que vivían.
Para los años setenta del siglo XIX, siente millones de mexicanos vivían en el campo, sólo dos millones lo hacían en al ciudad.
La enorme dispersión de los habitantes del campo significaba, que pretendía hacer llegar la instrucción a todas partes.
La falta de oportunidad para recibir instrucción es sólo una muestra del abandon
o en que vivió una inmensa cantidad de la población mexicana. Sus condiciones de vida eran bastante precarias, pues muchos de los trabajadores del campo sufrían de explotación de haciendas y ranchos.

*Diversiones y entretenimientos para pocos y para muchos.*
En las ciudades se diversificaron los entretenimientos, pero en el campo siempre
había ocasión para las reuniones.
Con los nuevos gobiernos no faltaban desfiles, festejos y hasta un Te deum, es decir, una ceremonia con acción de gracias. En fin tenían diversas fiestas, como Nochebuena, Semana Santa, etc.

*Sirvientes y peones; artesanos y obreros*
Si al final del Virreinato los peninsulares formaban la parte más encumbrada y pequeña de la pirámide social, seguidos por criollos, mestizos y mayordomos de fincas, y al final, por los peones y jornaleros, después de la Independencia la étiles estaban constituidas por políticos, militares e intelectuales; en el grupo medio se ubicaban los artesanos, comerciantes y propietarios de talleres, y en los estratos inferiores, muy próximos a la miseria.


martes, 9 de febrero de 2010

Situación económica de México.



*Fue mas difícil obtener recursos que contraer deudas*
En el periodo que siguió a la guerra de Independencia, la situación económica resultaba difícil como la política. México, dentro del sistema capitalista que fortalecía cada vez más, era un país que vendía materias primas, como los metales y algunos cultivos, y compraban productos manufacturados. Se habían roto lazos de comunicación en el territorio y no era posible que le estado solucionara el cobro de impuestos. Los recursos que se conseguían en las aduanas debían emplearse en pagos de los contingentes militares y a los empleados públicos.
La hacienda pública acudió a los préstamos para resolver los compromisos de pago, y le país se coloco en una situación de endeudamiento que se fue convirtiendo en angustiosa por la presión de los colaboradores.

*Billetes en lugar de monedas*
El gobierno de Agustín de Iturbide, enfrentó una situación muy complicada en materia política, pero lo mismo le sucedió en la económica; con motivo de la guerra la producción agrícola y minera había descendido, y para contrarrestar los efectos de la falta de circulación monetaria se decidió la emisión de papel moneda por un valor de 4 millones de pesos. Poco después de que le emperador abdicara al trono, se cancelo esa emisión.
Fue en el gobierno de Maximiliano que se creo una institución bancaria, el Banco de Londres, México y Sudamérica, y circularon los primeros billetes. En 1879, instituciones como el Monte de Piedad y después en Banco Nacional de México fueron autorizadas para emitir billetes que serian los únicos admitidos en las oficinas recaudadoras de la federación.
Los créditos que concedían apoyaron a la expansión del comercio, la industria y la minería. Todo esto sucedió ya en la última parte del siglo.
Abdicara: Renunciar voluntariamente a una dignidad, un cargo o un derecho, en ocasiones traspasando la dignidad o cargo a otra persona
*Las inversiones llegaron de fuera*

Liberado el comercio, parecía ser un territorio apropiado para que compañías manufactureras y mercantiles se ubicaran en distintos untos del país, especialmente en la capital.
La situación político-militar no fue propicia para que se diera un intercambio de comercio favorable. Los jefes militares aprovechaban el control que ejercían en su zona para brindar protección a las actividades comerciales, y así obtener su propia ganancia. Esto sucedió, a quienes resguardaban las rutas de mercancía entre ciudades importantes como Veracruz y México.

*¿Era libre el comercio en el siglo XIX?*

Impulsar el comercio fue una aspiración de muchos mexicanos en el siglo XIX, los gobiernos liberales aplicaron medidas para fomentarlo. Perduro el carácter local y regional del intercambio; el interés de los comerciantes de acumular las ganancias en lugar de invertirlas para incrementar las circulación de los productos. Así mismo resulto difícil cumplir con las disposiciones del estado de que en todo el territorio se uniformaran los pesos y medidas para regular las operaciones comerciales. Esa institución que mantenía a los trabajadores del campo endeudados con el dueño de la hacienda, pues en lugar de pagarles con dinero, le hacía con aquello que les resultaba indispensable para la subsistencia que siempre era más de lo que podrían comprar con su salario.
Aunque oficialmente fueran eliminadas, subsistían las alcabalas o cobros por pasar mercancías de un estado a otro. Lo que procuraron los gobiernos liberales fue cobrar impuestos altos por las importaciones, para conseguir los ingresos que tanta falta hacían. Se fueron abriendo más comercios, muchos de ellos estaban en manos de extranjeros.

Alcabala: Fue el impuesto más importante del Antiguo Régimen en la Corona de Castilla y, desde luego, el que más ingresos producía a la hacienda real
*De todos modos faltaban recursos*

Se hacían negocios entre particulares y la ganancia era para los prestamistas, de manera que por muchos años siguió siendo desesperada la situación del gobierno. Morelos quiso aligerar las cargas que implicaba el pago de tributos y de alcabalas; e Iturbide también eliminó, entre otros impuestos, los de la venta de productos, con el ánimo de disminuir el descontento de los aristócratas después de la Independencia. Muy pronto tuvo que solicitar un préstamo al Tribunal Mercantil del Consulado.
No hubo grandes diferencias entre el modo en que los gobiernos liberales y conservadores manejaron el problema de la hacienda.

*Cuestionario: Los bienes de la iglesia debían cambiar de dueño y L minería, la agricultura y la industria necesitaban impulso*

1.-¿Qué son las leyes de desamortización y nacionalización?

●Trataba de despojar a las corporaciones d sus propiedades, en especial a la iglesia y a las comunidades que no producían, y de ponerlas a la venta.

2.-¿Qué es lo que se proponía lograr al activar esa economía?

●Formar un clase media de propietarios emprendedores y productivos
3.-¿Cuál era la preocupación de los ministros de hacienda en el gobierno de Juárez?

● la disminución del monto de la deuda.

4.-¿Cuanto duro el establecimiento de las finanzas, y en que año comenzó a mejorar la hacienda pública?

●20 años, desde 1860 hasta 1880, y en el año que mejoro la situación pública fue desde 1857.

5.-¿Qué actividad genero más riqueza durante la época colonial?

●la minería resulto las más productiva

6.-¿Para que funcionaba la minería?

●Para proveer el material a las diversas casas de monedas que rentaban los gobiernos locales y nacionales.
7.- Explica lo que acontecía en materia de agricultura.

●Tiene que ver con la suerte de los cultivos en diferentes zonas. Primera etapa se mantenía en espacios restringidos
8.-¿Que se producía en los lugares de mayor concentración de población?

●mas cereales
9.-¿Qué se producía en el sur y en el norte?

●Sur:Grana cochinilla, el añil, el palo de tinte, madera, café y vainilla

●Norte:Espacio para el ganado

10.-¿Qué caracterizo a Lucas Alamán y a Esteban de Artuñano?

●Que después de la consumación de Independencia establecieron manufacturas para la industria textil.
11.-¿Qué fue obstaculizo la venta de los productos y de las manufacturas?

●Las dificultades geográficas del país y la falta de comunicaciones.


*Apoyar al comercio exigía abrir rutas de comunicación y la regiones y los paisajes*

El problema de la comunicación fue un gran obstáculo a vencer durante mas de medio siglo, aunque algunos espacios de los territorios buscaran formas de entrar en contacto con los países vecinos para aprovechar las ventajas.
De cualquier forma, ese intercambio comercial del que tanta prosperidad esperaban los liberales no se lograba en todo el país. Un proyecto para resolver la situación era unir el puerto de Veracruz y la Ciudad de México fue por medio del ferrocarril.
Puede decirse que el país que independizo de España mantuvo la traza de muchas de las regiones que se había ido conformando en los siglos de la vida colonial.






Con el propósito de dar cumplimiento al mandato de proveer a la economía del país de moneda nacional, el Banco de México emite billetes, ordena la acuñación de moneda metálica y pone ambos signos en circulación.